Según la proyección de la Cepal, el PIB de Bolivia crecerá este año 5,5%, seguido de Colombia y Ecuador (5%), Perú (4,8%), Paraguay (4,5%), Chile y Uruguay (3%), Brasil (1,4%) y Argentina (0,2%), mientras que la economía de Venezuela se contraería 0,5%.
En 2013, la economía boliviana registró una histórica tasa de crecimiento de 6,8%, la más alta de los últimos 38 años, gracias al dinamismo del sector de los hidrocarburos y a una fuerte demanda interna.
Para 2014, la CEPAL espera una desaceleración progresiva del crecimiento económico de Bolivia hasta situarse en torno al 5,5%, aún muy por encima del promedio regional (2,2%).
La Cepal explicó que la demanda interna seguiría siendo este año el motor del crecimiento boliviano, impulsada a su vez por aumentos progresivos en el gasto y la inversión pública.
"En 2014 se contemplaba una nueva Ley de Minería, que repercutiría en el desempeño de este sector clave", afirmó la Cepal.
Ayer, el ministro de Economía, Luis, Arce, destacó que la demanda interna impulsó entre enero y marzo último un crecimiento superior al 5% de la economía boliviana, el más alto en la región, y ratificó que al cierre de este año se acelerará hasta un 5,7%.