fbpx

Un eventual fracaso de la zafra maderera, impactaría en la economía del país, en empleos directos e indirectos y finalmente, los bosques perderían valor. En los surtidores de las zonas productoras existen racionamiento de diésel lo que impide el desarrollo normal donde se ha iniciado la zafra. El sector forestal genera un movimiento económico anual de más de 550 millones de dólares para Bolivia.

La zafra maderera ha iniciado en algunas zonas productoras, gracias al cese de lluvias, pero el principal problema que está afectando su desarrollo normal es la racionalización de diésel oíl. La industria maderera mueve en el mercado interno entre 350 y 400 millones de dólares por año y en el mercado externo arriba de 100 millones de dólares, proceso que varía dependiendo del año y de sus circunstancias, siendo así que en términos generales el sector forestal genera una economía arriba de los 550 millones de dólares anuales, proceso que puede tener un gran impacto negativo si la zafra no se logra con éxito.

Jorge Ávila, Gerente General de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB), informó que el combustible es indispensable para la producción maderera, y que a pesar que el Gobierno Nacional haya dado señales y comunicados tratando de justificar la situación, lo concreto es que, los actores forestales reclaman que, en los surtidores de las zonas productivas forestales no existe diésel suficiente. “Esto realmente nos preocupa, estamos en el inicio de la zafra y con la falta de combustible es muy complicado avanzar. Todos los operadores forestales, empresas, comunidades unidades indígenas, campesinos, agrupaciones sociales del lugar, están preocupados por la incertidumbre”, expresó el Ejecutivo.

El año pasado tuvimos una zafra bastante ágil, desde el ámbito administrativo público; de ahí que esperamos que este año sea igual o mejor. Uno de los elemento básicos y muy importantes para la zafra, es que la ABT administre los procesos productivos con agilidad, eliminando la burocracia innecesaria y fomentando la legalidad de la producción maderera. “La madera es muy importante para la sociedad, es un bien indispensable. El 85% de la producción cubre la demanda de los bolivianos y solo el 15% es destinado a las exportaciones”, enfatizó Ávila.

El otro aspecto de una zafra irregular, es de orden social. Según datos oficiales no actualizados, el sector forestal genera empleos directos para más de 90 mil familias bolivianas y 180 mil familias trabajan de manera indirecta en el sector. Familias que pueden ser afectadas si la zafra no se ejecuta como se tiene previsto.

La variable ambiental, tiene que ver con una estrategia de conservación de los bosques. “Para nosotros es muy importante la conservación. La promovemos y la defendemos. La madera es un producto noble y su aprovechamiento no es enemigo de la conservación, porque se produce de manera sustentable y trae muchísimos beneficios a la sociedad”, indicó Ávila al asegurar que un bosque aprovechado sustentablemente, se regenera naturalmente, por tanto, se mantendrá indefinidamente en el tiempo prestando servicios, no solo económicos y sociales, sino también servicios ambientales. Todo dependiendo de que ese bosque no sea deforestado y sustituido por cultivos agropecuarios.

Joomla SEF URLs by Artio