fbpx

El evento al  que asistieron representantes de diferentes instituciones públicas, municipios  y entidades privadas  tenía como fin principal impulsar acciones integrales frente al cambio climático.

Durante la inauguración del evento el Secretario de Desarrollo Sostenible de la Gobernación de Santa Cruz, Manlio Roca, adelantó que la iniciativa para propiciar este tipo de diálogos es convertir la zona metropolitana del departamento en una región sustentable que cuente con una adecuada movilidad social, que sea responsable con el ahorro de energía y recursos hídricos, que cuente con espacios públicos y áreas verdes agradables que permitan mejorar la calidad de vida de la población, y a su vez le hagan frente al impacto del cambio climático. 

El titular de medioambiente destacó que pese a que en las ciudades sentimos el impacto directo de este fenómeno, aún no se logra cambiar la concepción de mucha gente de que el cuidado de nuestro medioambiente  y en especial nuestros bosques beneficia a todos. Es en este sentido que dio un ejemplo muy claro al referirse a la reserva Choré, que, según detalló, genera lluvia que beneficia a 22 municipios agropecuarios.  “El agua es el recurso vital que mayor presión está sufriendo por causa de los efectos del cambio climático, debido al incremento de la temperatura y con ello, procesos de evaporación acelerados, aspectos que se ven intensificados con la creciente deforestación, que en gran medida se genera para dar paso a bienes demandados directa o indirectamente por las áreas metropolitanas. De ahí la necesidad de generar un espacio participativo de reflexión en la región metropolitana, a través del cual se identifiquen responsabilidades compartidas y acciones individuales, como alternativas de respuesta a los eminentes impactos y riesgos que implica la ocurrencia de tormentas intensas y de corta duración, sequias largas, incendios, suelos empobrecidos y falta de recarga de acuíferos”  enfatizó la autoridad.

La Paz trabaja para disminuir su huella de carbono y huella hídrica

Como parte de las experiencias presentadas en el evento, La Paz  expuso el resultado de un trabajo que se inició en el 2010, en el marco del Pacto de México. En esa oportunidad, la ciudad de La Paz asumió un importante desafío, junto con las ciudades de Lima y Quito, de reducir la huella de carbono y la huella hídrica en estas metrópolis. 

“Ante la imposibilidad de que los gobiernos nacionales puedan tomar decisiones y ponerse de acuerdo, decidimos reaccionar de alguna manera, es por ello que los gobiernos locales asumimos una posición de iniciar acciones”, expresó Rubén Ledezma, Director de Gestión Ambiental del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.

Es así que se inicia, con el apoyo de la Cooperación Andina de Fomento (CAF), de manera paralela, el proyecto para medir la huella de carbono y la huella hídrica en estas tres ciudades (La Paz, Quito y Lima). Como resultado del estudio, La Paz registró que el 49% de las emisiones de gas de efecto invernadero están relacionadas al rubro del transporte, en tanto que el 24% proviene de las actividades residenciales. Los residuos sólidos generan un 13% de las emisiones; el comercio y las instituciones un 8%; y finalmente la industria es responsable del 6% de las emisiones. 

Con respecto a la huella hídrica, la urbe paceña concentra el 85% en el ámbito residencial, el 16% en la industria, 5% en los comercios, y el 1% en los servicios públicos municipales.

Con los datos en mano, el municipio paceño decidió disminuir sus emisiones de carbono a través de la ejecución de proyectos. En el caso del transporte, que es el mayor generador de las emisiones, se implementó el sistema de transporte público Puma Katari. “La posibilidad de que un solo vehículo transporte a muchas personas disminuye la cantidad de combustible que se consume por persona. Es por eso que en otras ciudades tienen huellas de carbono mucho más bajas, porque sus sistemas de transporte son masivos”, explicó Ledezma.

Para disminuir las emisiones provenientes de las residencias se está trabajando en una nueva normativa de construcción verde, que se espera promulgar el próximo año. Esta norma regulará a las nuevas construcciones para que sus diseños sean más eficientes en el consumo de energía, en tanto que los edificios antiguos se irán adecuando de acuerdo a plazos. Un claro ejemplo de las características que deberán tener los nuevos edificios es optimizar la ubicación de las ventanas para aprovechar mejor la luz natural y  no sea necesario usar la luz eléctrica durante el día.

En el caso de los residuos sólidos, el municipio paceño ha lanzado recientemente una agresiva campaña de concienciación ciudadana para promover el reciclaje. La inauguración de la primera empresa que produce plastimadera fue el puntapié inicial. Asimismo, se han habilitado 20 puntos verdes para la recolección de residuos reciclables.  

“Con respecto a la huella hídrica, nos hemos percatado con este estudio que la razón principal de que sea tan alta, es porque no tenemos planta de tratamiento de agua sanitaria”, detalló Ledezma. Este trabajo está bajo la administración del gobierno central que concesiona el servicio a la Empresa Pública Social del Agua y Saneamiento (EPSA). Sin embargo, el municipio paceño ha trabajado en el último año, junto con el gobierno en la elaboración de un plan maestro metropolitano de agua y saneamiento.  

“Santa Cruz tiene muchos problemas en lo que se refiere a sostenibilidad”

La importancia de la construcción y el desarrollo urbano en el cambio climático fue el tema de exposición de Luis Marcelo Valenzuela, arquitecto representante Green Building Council Bolivia, durante el Primero Diálogo Metropolitano hacia la construcción de Ciudades Sostenibles.

De acuerdo a Valenzuela, el transporte, uso del agua, energía eléctrica, materiales importados, madera no certificada, son algunos de los problemas que tiene la ciudad de Santa Cruz en lo que se refiere a sostenibilidad. “Para alcanzar una ciudad sustentable es necesario abrir este tipo de espacios donde tienen que participar todos los actores que hacen a las decisiones políticas para elaborar un plan de trabajo, tener una proyección de lo que queremos para Santa Cruz de aquí a 10 años, porque lamentablemente no estamos armando un plan estratégico de desarrollo sostenible”.

Para el representante de Green Building Council Bolivia es necesario educar a la ciudadanía para que tenga mayor conciencia sobre el problema del cambio climático. Asimismo, se deben crear leyes y normativas para que regulen las construcciones, y estas sean concebidas bajo criterios sustentables. “Inicialmente podría ser algo voluntario, que se premie a las construcciones sustentables, como se hizo en otros países, donde de esta manera empezaron a crearse ciudades modelos”,  sostuvo Valenzuela.

DESTAQUE

El área metropolitana del departamento de Santa Cruz, conformada por cinco municipios (El Torno, La Guardia, Porongo, Cotoca y Santa Cruz de la Sierra) concentra  70% de la población del departamento, posicionándola en el puesto No. 14  en cuanto a crecimiento a nivel de Latinoamérica. Esto pone en evidencia la urgente necesidad de contar con estrategias que faciliten la concurrencia de los esfuerzos de nivel municipal y departamental, así como con la sociedad civil organizada, para equilibrar el crecimiento con calidad de vida.

Joomla SEF URLs by Artio