fbpx

Bolivia pierde un promedio de 300 mil hectáreas de áreas boscosas cada año, con tendencia a subir, informó el martes el representante de Gestión y Desarrollo Forestal del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Freddy Navia.

"La tasa no variado mucho, lógicamente tiende a subir, pero manejamos un dato de 250 mil a 300 mil hectáreas año a nivel nacional", dijo Navia en el acto central de conmemoración al "Día Internacional de la Tierra" que se realizó en la ciudad de Cochabamba.

Esa autoridad aclaró que las cifras sobre la pérdida de bosques todavía son relativas, pero dijo que está en curso un estudio a detalle con el apoyo del Gobierno de Brasil, por medio del Tratado de Cooperación Panamazónica.

"Los datos los vamos a tener a la conclusión de este programa, en aproximadamente un año", subrayó.

Sin embargo, Navia explicó que para revertir los efectos de la destrucción de bosques se ejecuta el Programa Nacional de Forestación y Reforestación, que invierte más de 100 millones de bolivianos financiados por el Fondo Nacional de Desarrollo Forestal desde el 2012.

La mitad de los fondos -dijo- son destinados al proyecto "Sustentar", cuyo objetivo es la reposición de especies boscosas con la capacitación de mano de obra que involucra a personal del Plan Nacional de Emergencia.

Navia señaló que hasta fin de año se sembrarán 15 millones de plantines.

"Queremos también cumplir con otra meta fijada que es reforestar 11.000 hectáreas del territorio nacional", añadió.

Asimismo, Navia mencionó que el resto de los recursos económicos está dirigido a la Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua, que se dedica a la construcción de viveros.

Hasta ahora más de 36 instalaciones abiertas en varios municipios del territorio nacional, destacó.

100 MIL HECTÁREAS REFORESTADAS

El director del Fondo Nacional de Desarrollo Forestal (Fonabosque), Javier Espinoza, informó el martes, en el marco de la celebración del Día Internacional de la Madre Tierra, que en el país se logró reforestar más de 100 mil hectáreas de bosques mediante el Plan Nacional de Reforestación impulsado por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

"Se ha reforestado en poco tiempo, más de 100 hectáreas en el país a fin de generar pulmones para el país y el vivir bien de las futuras generaciones", indicó.

En base a esos datos, agregó, y con la Ley de la Madre Tierra, el Fonabosque junto al Ministerio de Medio Ambiente ejecutará nuevos proyectos de reforestación en Santa Cruz y otras regiones del país.

Por su parte, el responsable del control de proyectos y programas del Fonabosque, Iván Torrico, pidió que la población boliviana que tome conciencia de que "el medio en el que vivimos no nos pertenece, sino a las futuras generaciones", en ese sentido dijo que se debe cuidar la naturaleza para que las nuevas generaciones adopten un ambiente sano, equilibrado y limpio.

A iniciativa de Bolivia, la Organización de Naciones Unidas (ONU) declaró en 2009 el 22 de abril como el Día Internacional de la Madre Tierra, con el respaldo de los 192 países que integran la asamblea general de ese organismo intercontinental.

Joomla SEF URLs by Artio