fbpx

Después de conocer las altas cifras de deforestación del país, el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible trabaja en una estrategia que pretende erradicar a 0 % el mal uso del suelo en la Amazonía. 

20.933 hectáreas de bosque natural perdió Colombia en 2013, así lo ratificó el primer informe de deforestación anual presentado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam.

Cabe resaltar que el informe fue elaborado por el Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques y Carbono, señaló que la tala indiscriminada de árboles está concentrada en zonas claves para la biodiversidad del país, por ejemplo el 57 % de la deforestación se registró en la región de la Amazonía, mientras que un 22 % se reportó en la región Andina.

Gabriel Vallejo López, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, explicó que del total de área desforestada el año pasado en el ámbito nacional, el 24,7 % se concentró en el departamento de Caquetá, una región selvática del sur del país; Caquetá junto con el Meta -centro- y Antioquia -noroeste- tienen el 52,7 % del territorio que ha perdido bosques.

Reiteró que “con esta información anual podemos identificar y tomar acciones más rápido contra las actividades que afectan la conservación de los bosques, como la tala, la minería ilegal, la conversión a cultivos agrícolas o los incendios forestales provocados”. 

Destacó que “este informe permite con exactitud saber cómo se está desarrollando la deforestación -causas- y donde se tienen que desarrollar y emprender estrategias de reforestación, puesto que estas son las prioridades de este Gobierno, lo más importante es que tenemos que conocer donde tenemos que articularnos más con la Policía que es un gran aliado para mitigar por ejemplo los impactos por el tráfico ilegal de madera”.

Ómar Franco Hoyos, director del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, indicó que los datos se obtuvieron gracias al Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono para Colombia que tiene el apoyo financiero de la Fundación Gordon & Betty Moore, con sede en Estados Unidos, y de técnicos de grupos de investigación internacionales.

Aseveró que “gracias al incremento y mejoramiento de capacidades técnicas y científicas del Ideam, por primera vez en la historia del monitoreo forestal el país cuenta con una cifra anual de deforestación, ahora lo que sigue es emprender grandes estrategias, que permitan mejorar contundentemente este proceso”.

¿Qué sigue?

Pero, ¿qué estrategias se van a implementar para reducir los índices de deforestación? ¿cuáles son los retos? ¿cómo afecta la deforestación los ecosistemas naturales? Vallejo López explicó que “es claro que el reto principal está en contener la deforestación, principalmente en la Amazonía, en donde tenemos que emprender un gran trabajo intersectorial de la mano de la sociedad civil, el sector privado y el apoyo de la comunidad internacional”.

Reiteró que los retos se emprenderán particularmente en las zonas claves para la biodiversidad del país, puesto que es en estos sitios donde más se practica la tala indiscriminada de árboles, debido también a que en la Amazonía va en aumento la fragmentación de las selvas que prestan funciones de conectividad ecológica.

De acuerdo con información del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, si se continúa con las altas cifras de deforestación en el país, se rompería el equilibrio entre los ecosistemas, se extinguirían las especies y el hombre sufriría las consecuencias, por ejemplo las causas principales y que aumentan la deforestación es la expansión de la frontera agrícola, el impacto de la ganadería, la tala indiscriminada de árboles, la apertura de vías para minería de carbón, el no reconocimiento de la utilidad e importancia de los bosques y la falta de control y vigilancia en los municipios. 

Al respecto, Franco Hoyos reiteró que “otro de los problemas fuertes que afectan el suelo es la minería ilegal, es por esto que se está adelantando en regiones tan críticas como Guainía, el Caquetá, Nariño y Antioquia algunas estrategias de mitigación para preservar los ecosistemas y adicionalmente para mejorar las condiciones de uso y ahorro del recurso hídrico, por ejemplo, en la zona Caribe se está perdiendo muy rápidamente la cobertura de bosque seco tropical que ayuda inmensamente a conservar todo lo que tiene que ver con el reciclaje”. 

Algunas estrategias 

A propósito de las altas cifras por deforestación, la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, Corantioquia, desarrolla acciones en todo el departamento para la preservación del patrimonio ambiental, con especial énfasis en la protección del suelo afectado por la acción del hombre. 

Alejandro González Valencia, director de Corantioquia, destacó que la Corporación regional viene realizando importantes procesos de reforestación y mantenimiento de bosques en municipios como Barbosa, Bello, Copacabana, Sabaneta, Caldas, Envigado, La Estrella, Itagüí, Girardota, Olaya, El Bagre, Angelópolis, Remedios, Santa Rosa, Heliconia, Andes, Venecia, La Pintada, Pueblo Rico, Donmatías, Betulia, Anorí y Liborina.

Reiteró que asimismo durante el año 2013 la corporación adquirió 964,3 hectáreas para la conservación de microcuencas en los municipios de Ebéjico, Olaya, San Jerónimo, Santa Fe de Antioquia, Anzá, Carolina del Príncipe, Heliconia, Guadalupe, Segovia, Gómez Plata y Belmira; intensificando así la lucha por evitar la desertificación de los suelos y la sequía. 

De otra parte el organismo realizó la instalación de 20 hectáreas agroforestales con cultivos de caucho y cacao en comunidades de los municipios de Nechí, El Bagre y Zaragoza, dándole un uso sostenible a la tierra y convirtiéndola de nuevo en suelo productivo. 

Finalmente, Vallejo López aseveró que “gracias a que hoy contamos con información más precisa y anual podemos identificar y tomar acciones más rápido contra las actividades que afectan la conservación de los bosques”.

Visión Amazonía

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible con el acompañamiento de Parques Nacionales Naturales de Colombia, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, Sinchi, y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, iniciaron este mes el ciclo de reuniones con representantes de los gobiernos de Noruega, Alemania y Reino Unido, para establecer la ruta trabajo de Visión Amazonia 2020.

Se trata de un programa que pretende reducir al 0 % la deforestación en esta zona del país para el 2020, y también busca convertirse en una iniciativa insignia para promover un desarrollo sostenible de la Amazonía, en un escenario de postconflicto, en donde se logre establecer una economía verde y a su vez frenar la deforestación.

Gabriel Vallejo López, ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, destacó que “la Amazonía será una prioridad para el país porque es el pulmón que a mediano y largo plazo nos va a permitir desarrollar una estrategia en torno a la disminución de la deforestación y que la actualidad y en la época del postconflicto va a ser fundamental”.

Destacó que para la puesta en marcha del proyecto ya se están realizando algunas negociaciones con los gobiernos de Noruega, Alemania y Reino Unido. 

Joomla SEF URLs by Artio