fbpx

Foto: ANDINA/Prensa Presidencia 

Nueva York, set. 23. Perú, Alemania y Noruega acordaron hoy apoyar los esfuerzos del país en la tarea de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que provienen de la deforestación y la degradación de los bosques en las regiones amazónicas.

Este acuerdo se concretó a través de la firma de una carta de intención durante una conferencia, en presencia del Presidente de la República, Ollanta Humala Taso; la primera ministra de Noruega, Erna Solberg; y la ministra del Medio Ambiente de Alemania, Barbara Hendricks. 

Noruega aportará hasta 300 millones de dólares (hasta el año 2,020) para recuperar los bosques degradados en la Amazonía peruana; Alemania continuará su aporte en los temas de cambio climático, y considerará contribuciones adicionales en base a los resultados obtenidos.

Durante su discurso con motivo de la firma de este acuerdo, el Jefe del Estado indicó que “al comprometernos en el camino del desarrollo bajo en carbono estamos rindiendo un homenaje a los esfuerzos y sacrificios de los pueblos indígenas amazónicos, que han sido tradicionalmente los mejores guardianes del bosque”.

Este acuerdo, añadió el Mandatario, con el apoyo de Alemania y Noruega, junto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), es muy importante para el Gobierno y el Perú, y compromete el avance en la tarea de reducir la deforestación. 

“El crecimiento económico y la buena gestión del ambiente pueden ser combinados exitosamente; ello es fundamental para mitigar el cambio climático y para adaptarnos a sus efectos”, remarcó el Jefe de Estado. 

"Estamos asumiendo compromisos significativos que son consistentes con nuestro papel regional y global en el siglo XXI. Tenemos un camino difícil que recorrer para mantener y aprovechar sosteniblemente los bosques peruanos y completar la formalización de derechos de los pueblos indígenas, entre otras tareas", afirmó.

Humala Tasso reconoció que la tala y quema de bosques en el caso del Perú es la mayor fuente de emisión de gases de efecto invernadero con más del 40 por ciento del total, lo que implica perder capital natural y servicios de los ecosistemas y medios de vida de los pueblos indígenas que dependen del bosque. 

"Cambiar esta situación es un gran reto y para ello el compromiso del país debe ser igualmente grande", manifestó.

Joomla SEF URLs by Artio