fbpx

Complejo Industrial Maderero San José S.A. En su inicio la empresa era de responsabilidad limitada, que se inicio el año 1,965, como empresa Maderera y Comercializadora

MARCO LEGAL .- Complejo Industrial Maderero San José S.A. En su inicio la empresa era de responsabilidad limitada, que se inicio el año 1,965, como empresa Maderera y Comercializadora, posteriormente la empresa fue implementada con una fabrica para la producción de pisos pre armadas en la ciudad de Santa Cruz además de sus actividades de aprovechamiento forestal en su unidad de manejo y su aserradero en la localidad de San Juan de Chiquitos, la personería jurídica de dicha empresa a sido varias veces modificada pero la última de ellas es una transferencia de cuotas de capital a los Sres. Jorge Inchausti y Claus Medina mediante el instrumento Publico No 168/2001 de fecha 19/02/2001. Actualmente es una empresa a transformado a Sociedad Anónima, mediante el instrumento Publico No 212/2010 de fecha 13 de Febrero de 2010.

DESCRIPCION DEL AREA DE MANEJO.- La unidad de manejo se encuentra ubicada en la Provincia Chiquitos y Ángel Sandoval, del Departa-mento de Santa Cruz, por lo tanto pertenece a los Municipios de San José y San Matías. Teniendo como colindantes al este y al sur con la Autoriza-ción Transitoria Especial CIMAL Ángel Sandoval, se tiene la ASL BOQUI, ASL EL CEDRO y la TCO TURUBO al oeste área y al norte las Propiedades La Conchas y La Maravilla.

El presente PGMF tiene como objetivo general servir de instru-mento de planificación que garan-tice la utilización y conservación de los recursos forestales y logre el éxito económico, ecológico y social que viabilice el Manejo Forestal, así mismo debe garanti-zar y asegurar que el aprovecha-miento forestal no genere impac-tos ambientales irreversibles en la composición y diversidad biológi-ca de los bosques de la Autoriza-ción Transitoria Especial CIM. SAN JOSE S.A.

Resultados del Inventario Forestal

Considerando que el 33,14% del área de la unidad de manejo ha sido intervenida con operaciones de aprovechamiento de bajo impacto y un área del 66,86% que falta por intervenir; se presento en fecha 15/09/2009 a la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT) el Pro-yecto de Diseño y Costos del Segundo Inventario Forestal de C.I.M. San José la cual fue aprobado en fecha 23/10/2009 con el Auto Administrativo ABT-DGTBT-017-209 (Ver Anexo 1). El inventario se ejecuto, basándose en el siguiente criterio:

- Se considero dos áreas para el inven-tario; el área intervenida (aprovechada) y área por intervenir.
- Se propuso y se ejecuto el inventario forestal con la intensidad requerida, en base a la Norma 248/98.
- Se propuso y se ejecuto el inventario forestal en el área por intervenir con el 50% de intensidad requerida por la Norma.
- Se propuso y se realizo el levanta-miento de las parcelas en un 70% en el área intervenida y un 30% en el área por intervenir.
- Se propuso y se incorporo al inventa-rio el levantamiento de Brinzal y Latizal, el cual fue excluida con la Norma 248 del año 1998.
- Se propuso y se levanto información de perturbaciones, lianas, y conteo de sitios de la fauna de las áreas aprove-chadas y no aprovechadas

Aprovechamiento Forestal

El objetivo fue verificar el cumplimiento de los procedimientos establecidos para las operacio-nes de Aprovechamiento Forestal, que implica la planificación y ejecución de las actividades propias del aprovechamiento, como sendeo, corte, rodeo, saneo, despacho y transporte.

De ahí se observo, que durante la planificación de las actividades participan el encargado y los diferentes equipos de trabajo, así mismo se realizan capacitaciones teórico-practicas para ampliar los conocimientos enmarcados en el aprovechamiento de bajo impacto.

Sendeo.– Según el reporte de los equipos de trabajo, concluida la planificación y distribución de los materiales, se procede a realizar las tareas de campo, donde se observo que ingresan a la faja, posteriormente realizan la ubicación del árbol, verifican DAP, el código y especie, posteriormente proceden a realizar el sendeo, considerando el diseño de las pistas de arrastre, arboles remanentes y de futura cosecha (AFC), especies claves, además de cursos de agua y sitios especia-les, seguidamente proceden con la apertura de la senda hacia el árbol aprovechable, al mismo tiempo realizan el corte y liberación de bejucos.

El 56% de AFC son marcados, el 20% son parcialmente marcados y el 24% solo en arboles aprovechables, según las condiciones del área.

Corte.- Una vez en la zona de trabajo, se ubica las sendas de conexión verificando con el plano de la unidad administrativa, las marcas que se colocaron durante el sendeo, que se hallan en el ingreso de las sendas, estas marcas denotan el número de árboles presentes a cortar. Ubicado el árbol el primer paso que realiza el operador es la comparación del código de la placa del árbol en el terreno con el código del mapa operativo para estar seguro que es un árbol aprovechable y definido para el corte, el ayudante procede a la limpieza del terreno y la liberación de bejucos del tronco de árbol que pudiera obstaculizar el trabajo o interfiera con la dirección de caída del árbol o que perjudique a otros de la vecindad.

Antes de cortar el responsable debe observar detenidamente la vegetación, los accidentes de la topografía y detalles circun-dantes como es la presencia de quebradas, árboles caídos, etc., para la elección de las vías de escape, el segundo paso es verificar el estado sanitario del árbol a mayor detalle, para considerar que si amerita su corte ( presencia de podredumbres, nido de termites, ramas secas, presencia de epifitas, nidos, etc.), para tomar la decisión de la dirección de la caída del árbol se tiene que considerar la dirección natural de caída del árbol, por la disposición de las ramas, del fuste y pendiente del terreno y por último la presencia de cursos de aguas y áreas protegidas., con toda esta información se decide hacia que dirección caerá el árbol, es decir, se aplica los criterios de caída dirigida y de protección de los AFC (árboles de futura cosecha), evitando que este árbol pudiera quedar colgado o mono por quedar enganchado en una rama o por bejucos.

Rodeo.– Es la actividad del arrastre del fuste y gajos de un árbol, es la actividad que también causa impactos en el bosque remanente, para evitar daños innecesarios se debe tomar en cuenta los siguientes aspectos: presencia de los árboles de futura cosecha (AFC) para su protección, cursos de aguas de importancia como son los arroyos, quebradas, el operador de la maquina como el guía y el ayudante deben utilizar el equipo de protección personal adecuado para la faena de trabajo, tal como son casco, botas de seguridad, antiparras, en el operador además deberá utilizar hociquera.. El grupo de arrastre está compuesto por el Operador de skyder, el ayudante y un guía o busca palo, su rendimiento varía de acuerdo al modelo y capacidad del tractor Skidders.

Intensidad del Aprovechamiento

La ley forestal estable dos parámetros para regular el corte de madera el primero son los diámetros mínimos de corta (DMC) y el segundo es el ciclo de corte. La determinación de los DMC para las diferentes especies y en los diferentes tipos de bosques fueron establecidos por ley en las normas técnicas, la primero fue aprobado mediante la resolución Ministerial No 62/97 y posteriormente modificada a través de la norma técnica No 248/98 del 26 de octubre de 1998. En base a los resultados del inventario forestal, distribución diamétrica, abundancia, estado sanitario y madurez tecnológica. La empresa en base a esta información determino la canasta de especies o especies guías, haciendo un listado de las especies mas abundantes y sus posibilidades reales y potenciales de comercialización, se seleccionaron un total de 11 especies; estas especies son las que forman la base principal del manejo del bosque, sobre las cuales se tomaran la decisiones de intensidad de corta, tratamiento silviculturales y ejecución del censo comercial.

Entre las especies muy valiosas tenemos al Morado y Roble, Tajibo, Sirari y Picana como especies valiosas, Verdolago, Jichituriqui, Curupaú y Cuchi y en importancia menor la Cuta y el Momoqui. De todas maneras queda la posibilidad abierta para que los usuarios mediante estudios mas detallados pueden solicitar la modificación de los DMC. La intensidad del corte es otro factor de seguridad que se utiliza es el que se corte solamente el 80% del numero de individuos disponibles en las 11 especies arriba del DMC. El objetivo de dejar el 20% de volumen es compensar por malas estimaciones en el ciclo de corta y además garantizar que queden árboles adultos que junto con los árboles menores al DMC proveen las semillas necesarias para la regeneración del bosque y garantice la 2da. Cosecha.

Potencial del Bosque

La Empresa a desarrollado mercados internos como internacionales para su producción, a la fecha está en proceso de búsqueda de nuevos mercados, ya que se trata de una industria que tiene varias líneas de producción, como es la línea de maderas compensadas, multilaminados, tableros, laminas, puertas y madera aserrada, como también en la línea de producción de muebles para el mercado internacional con alto valor agregado, por lo que la madera de la unidad de manejo va a proveer de materia prima a estas líneas que ya están con su producción comprome-tida en estos nichos de comercialización, con el agregado de ser madera certificada.

Dentro del Plan, esta formulado para mantener y proseguir con la consolidación de estos mercados, y proseguir con la incorporación de especies no tradicionales a los productos que ya ofrece o a otros que se puedan desarrollar en el próximo quinquenio.

Un ejemplo fue el desarrollo de una línea de muebles de maderas duras como es el tajibo y sirari que logro que con la aplicación de dimensiones adecuadas a estas especies por su estructura y sanidad, y que no clásica a piezas de formato grande y grueso, con el desarrollo de diseños de líneas más moderna y de piezas mas reducidas con el consiguiente reducción del mueble, la incor-poración de tecnología de punta en las líneas de producción tanto en el proceso de transformación como de acabado, a permitido que clientes de alta exigencia de los mercados Europeos y americanos negocien con la empresa importantes contratos.

La incorporación de lacas y tintes especiales para estas maderas semi-duras y duras del bosque seco subtropical que carecen de uniformidad en presentación y en color, ya que el color y falta de uniformidad de las mismas no es del agrado del mercado, estos tintes además de superar el gusto del mercado, permitirá homogenizar la presentación de nuestras especies como cuchi, curupau, sirari, tajibo.

La incorporación de la producción que utiliza este tipo de maderas esta permitiendo garantizar la viabilidad económica de la empre-sa y el manejo forestal, sostenible y responsable con la ecología, social y ambiental.

Personas de contacto CIM SAN JOSE S.A.:
Dpto. Forestal ……………………………………..…..Ing. Alberto Arce R.
Coordinador de certificación.…………………....Lic. Paulo Alberto Sivila Heredia
Enc. de Relacionamiento Comunitario ………..Lic. Scarleeth Giebel Aquino
Teléfono (C.I.M. SAN JOSE S.A.)………………...3 3480021

Joomla SEF URLs by Artio