JA Stark
La Cámara Nacional de Industrias (CNI) presentó ayer un anteproyecto de ley que modifica el Código Penal y establece penas de hasta ocho años de cárcel para quienes interrumpan el libre tránsito en el país. La propuesta se la hace después de que el país pasara por un bloqueo de más de dos semanas y pérdidas que superarían los mil millones de dólares.
El anteproyecto de ley señala que se añada un artículo en el Código Penal para el delito de “obstrucción”. “El que ilegalmente proceda al bloqueo total o parcial de caminos e impidiere u obstruyere el libre tránsito de vehículos, personas o mercaderías por las vías públicas del país, sean redes camineras de vinculación nacional o de carácter internacional, así como las vías secundarias, rurales o urbanas, será sancionado con privación de libertad de cuatro a ocho años, así como multa de 60 salarios mínimos nacionales de carácter mensual e inhabilidad de derechos y funciones públicas y sindicales por el mismo término de la pena de prisión”.
La propuesta también prevé que se sancione con hasta cuatro años de cárcel a los actores intelectuales o financiadores de los bloqueos.
Establece un agravante para que la prisión sea de hasta 10 años para casos de “vandalismo” contra propiedades públicas o privadas durante protestas o manifestaciones.
La CNI justificó esta propuesta bajo el argumento de que los bloqueos se han convertido en una mala costumbre que daña la economía del país.
En 14 años (entre 2010 y 2023) hubo 2 mil bloqueos, de acuerdo datos de la Fundación UNIR Bolivia. En 2023 fueron 187.
De acuerdo a los datos expuestos por los industriales, existe una correlación entre el aumento del número de conflictos y el riesgo país.
El asesor económico de la CNI Hugo Siles indicó que los bloqueos generan desaceleración económica, disrupción de la cadena de insumos, pérdida de ingresos para empresas y trabajadores, aumento del costo de logística empresarial, disminución de la recaudación fiscal, escasez de productos básicos y alza de precios, además de un “daño profundo” a la reputación empresarial boliviana y a la imagen del país para atraer inversión extranjera.
Con los últimos bloqueos propiciados por Evo Morales para allanar su camino a una nueva elección, se generó un perjuicio de mil millones de dólares. El sector industrial tuvo un daño de 171 millones, y el de turismo tuvo 84 millones de pérdida.
Unidos
Ayer, los representantes de la CNI y de la Cámara Nacional de Comercio (CNC) se mostraron unidos ante la prensa en un mismo evento público. “Los empresarios estamos unidos y preocupados por esta situación. Bolivia no puede vivir bloqueada”, manifestó el presidente de la CNI, Pablo Camacho.
Con muestras de intranquilidad, Camacho señaló que la “incertidumbre” que existe en Bolivia “ahuyenta el capital” nacional e internacional. Resaltó que “estamos atrapados en un ciclo de estancamiento” y sin inversión extranjera.
“Invitamos a los senadores y diputados para que abanderen esta propuesta y desbloqueen el país”, dijo. Cuando se le consultó si un Gobierno autoritario podría hacer un uso malintencionado de la penalización a los bloqueos, respondió: “¿Será más lo que hemos logrado (con los bloqueos) que lo que hemos destruido?”.
El presidente de los industriales de La Paz, Gonzalo Morales, exclamó molesto: “¡Déjennos trabajar! ¡Los bloqueos están matando a la industria y al empleo bolivianos! ¡No es humano que en una sociedad se bloquee el paso de alimentos y medicamentos; así no avanzaremos como país!
“Se bloquea por todo”
“Hoy por hoy, se bloquea por todo y por nada. Sectores seguramente insatisfechos en sus demandas”, expresó la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC) a través de un comunicado.
En el documento se destacó que el daño por los bloqueos a Cochabamba es de 10 millones de dólares al día, aproximadamente. “Estos bloqueos ponen en riesgo los mercados externos para los productos bolivianos, como es caso de la exportación de banano a la Argentina que difícilmente se mantiene, incluso inducen al cierre de unidades productivas y, por ende, al desempleo”.
La CAC solicitó a las autoridades garantizar la libre transitabilidad para proteger los empleos.
El IBCE plantea cinco acciones
El gerente del IBCE, Gary Rodríguez, planteó cinco acciones para elevar la oferta de dólares en el país.
1) Liberación absoluta de cupos de exportación.
2) Eliminación de Impuestos a las Transacciones Financieras (ITF).
3) Permitir la libre venta de dólares en el mercado paralelo.
4) Aprobación de créditos externos en la Asamblea Legislativa Plurinacional y que el Gobierno acuda a organismos multilaterales para recibir apoyo financiero.
5) Que el BCB emita bonos en dólares a una tasa atractiva con garantía del Estado para subir las Reservas Internacionales Netas (RIN) y atraer inversión.
Un estudio basado en el modelo Precis, prevé que el agua será el principal problema, tanto por las inundaciones como la escasez en algunas regiones del país, para el riego y la producción de alimentos
En 2022, los efectos de la crisis climática global provocaron pérdidas del 1,8% en el Producto Interno Bruto (PIB) a nivel mundial y se espera que los resultados para 2023 superen esa cifra. Según un informe de Climate Change Hub de la Universidad de Delaware, en Estados Unidos, se estima que el mundo es $us 1.500 millones más pobre de lo que habría sido sin el cambio climático. De acuerdo con el estudio, las pérdidas del PIB recaen principalmente en los países en desarrollo del hemisferio sur.
La investigadora Lykke Andersen, del Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo (Inesad), participó del estudio “La economía del cambio climático en el Estado Plurinacional de Bolivia”, financiado por el BID y la Cepal. De acuerdo a las simulaciones realizadas desde el año 2010 hasta 2100, los efectos ocasionarían una pérdida promedio del 8% del PIB, aunque terminaría el siglo con un 16%, debido a las inundaciones, principalmente.
Los efectos calculados en este informe se basaron en dos escenarios: con y sin cambio climático, generados por el Proveedor de climas regionales para estudios de impactos (Precis, por sus siglas en inglés), que prevé aumentos de temperatura de hasta 5 grados centígrados en algunas regiones del país, reducciones de precipitación en el Altiplano sur y aumentos en las tierras bajas del norte.
“El problema, en la simulación, era el agua. Inundaciones y escasez en ciertos lugares. Pero no era tanto por el cambio climático, sino por la expansión de la frontera agrícola que necesita mucho más agua para el riego (...). Para eso hay que planificar bien dónde se van a expandir las actividades (agrícolas), porque en ciertos lugares no hay suficiente agua para seguir haciéndolo”, expresó Andersen.
Contaminación per cápita
El economista Roger Banegas, accedió al estudio Impacto económico de las medidas de mitigación de las NDC de Bolivia, en el que analizó algunas variables como la emisión de dióxido de carbono (CO2) per cápita. Resaltó que en Bolivia fue de 13 toneladas en 2022, casi similar a la de un estadounidense, que emitió 15 toneladas en el mismo periodo, mientras que en países vecinos como Chile o Colombia, emiten un promedio de seis toneladas anuales.
“Pero si comparamos con los niveles de ingreso per cápita, Bolivia está 10 veces por debajo que el ingreso per cápita de Estados Unidos. Eso indica que nuestro sistema productivo está basado en actividades extractivistas, como la minería, el petróleo, el gas o la expansión en la frontera agrícola, que son los principales contaminantes”, indicó.
Al mismo tiempo subrayó que el cambio climático coadyuva a la prolongación de periodos de sequía en algunas regiones e inundaciones en otras, lo que tiene efectos directos sobre la economía, que en un escenario conservador afecta al 3% del PIB. “Un ejemplo fueron los chaqueos del año pasado en Santa Cruz, que llegó a ser la ciudad más contaminada del mundo”, señaló Banegas.
Las pérdidas en oleaginosas
Desde la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) manifestaron que solo por sequía, el sector soyero ha venido perdiendo, en los últimos años, un aproximado de 400 mil toneladas de grano de soya por año, lo que en términos económicos ha significado una pérdida de $us 160 millones anuales. La extrema sequía, tanto en la campaña de verano como de invierno, ha afectado hasta 500.000 hectáreas.
“Consideramos que el Gobierno debería acelerar la decisión política para que Bolivia ingrese en la era de la biotecnología, como lo han hecho países del Mercosur como son Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay, donde hace años los productores están con pleno acceso a eventos biotecnológicos”, expresó el gremio soyero, al referirse a las semillas genéticamente modificadas.
Las exportaciones, al tercer trimestre de esta gestión, sumaron $us 62,3 millones cuando en similar periodo de 2022 las mismas fueron $us 81,7millones
Se calcula que, en los últimos 20 años, entre un 40 y un 50 por ciento de toda la deforestación que ocurre en el país sucede en bosques o suelos de vocación forestal; mientras que el promedio anual de pérdida de masa boscosa está alrededor de 200 mil hectáreas,
Página 15 de 16